La superficie de la parroquia se encuentra bajo tres formas de conservación: Bosque y Vegetación Protector Corazón de Oro, Bosque y Vegetación Protector Tiwi Nunka y Reserva Parroquial Tres Picachos.

Bosque y Vegetación Protector Corazón de Oro

Creado mediante Registro Oficial No. 99 del 15 de junio de 2000, abarca un área de 20604.38 ha que corresponde al 37.65% del territorio parroquial, el objetivo de su conservación es el de proteger los bosques montañosos y el páramo alto y bajo para obtención de servicios ambientales como son agua en calidad y cantidad. Presenta una alta biodiversidad (CINFA, 2006) por su topografía y variedad altitudinal de hasta los 3400 msnm dejando hacia el centro un territorio que fue desmembrado por encontrarse dedicado a actividades agroproductivas de sus habitantes.

Bosque y Vegetación Protector Tiwi Nunka

Creado mediante Acuerdo Ministerial 066 del 06 de mayo del 2008, tiene una superficie de 7027.64 ha de las cuales 648.86 ha se encuentran dentro de la Parroquia La Victoria de Imbana y el resto en la Parroquia La Paz del Cantón Yacuambi. Dicho Bosque y Vegetación Protector se encuentra en el territorio comunitario perteneciente al Centro Shuar Kiim, con el cual colindan; pese a ello, se conoce que han existido algunas intervenciones por parte de finqueros de la parroquia, lo que ha hecho que para una mejor garantía jurídica se encuentre en proceso de elevar la reserva al SNAP.

Reserva Parroquial Tres Picachos

Creada
mediante Resolución Parroquial No. 020-2018 GADPRVIL del 08 de noviembre de 2008, la reserva parroquial Tres Picachos debe su nombre a los tres picachos que se ubican en Imbana. Interseca en la mayor parte al polígono del Bosque Protector Corazón de Oro, abarca un área de 12803.24 Ha, que corresponde al 37.65% del territorio parroquial, actualmente se encuentra en trámite para su registro en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), alberga una alta biodiversidad y su objetivo de conservación es el de proteger las fuentes de agua de las cuales se beneficia la población de la Parroquia, el Proyecto Hidroeléctrico DELSITANISAGUA y de la vecina provincia de Loja.

En ese mismo ámbito, un aspecto importante que debe tenerse en cuenta es que la parroquia limita en su extremo sur con otros dos bosques protectores, que, si bien no se encuentran dentro de la parroquia, las actividades que se desarrollan en el territorio de la jurisdicción parroquial puede afectar directa o indirectamente a estos; se trata del Bosque y Vegetación Protector Cuencas que forman los ríos: San Francisco, San Ramón y Sabanilla y del Bosque y Vegetación Protector Cuenca del río Malacatos.

Áreas especiales para la conservación de la biodiversidad

La parroquia La Victoria de Imbana se encuentra formando parte de otras tres áreas especiales para la conservación de la biodiversidad:

  • Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor.- declarada por la UNESCO el 17 de septiembre de 2007 y reconocida mediante Acuerdo Ministerial Nro. 168, de 13 de noviembre de 2008.
  • Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus.- reconocido oficialmente con fecha 17 de julio de 2020 de conformidad al Acuerdo Ministerial 0019 de 22 de mayo de 2020 “Lineamientos y criterios técnicos para el diseño, establecimiento y gestión de los corredores de conectividad”.
  • Área de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Yawi – Sumak.- declarada como tal el 28 de diciembre de 2018, mediante la “Ordenanza provincial que establece Áreas de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en Zamora Chinchipe”, ACUS por sus siglas.
Áreas de Conservación Cessam Consult, 2020
Fuente: MAAE, NCI, 2020

El Abra de Zamora

Expediciones desarrolladas en la década de 1970, por parte de investigadores extranjeros, centraron su atención en los páramos que comparten el Cantón Loja con las parroquias Sabanilla e Imbana, la llamaron el Abra de Zamora. En ese entonces fueron descritas un total de 11 especies, la cuales en su mayoría se consideran endémicas del ecosistema.

A partir de julio de 2019, investigadores del Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la UTPL y personal técnico de la Corporación Naturaleza y Cultura Internacional, volvieron a realizar investigaciones en la zona registrándose hasta el momento un total de 30 especies de anfibios, incluyendo 12 que son nuevas especies para la ciencia.

De tal forma que el Abra de Zamora se constituye en uno de los centros de endemismo de anfibios más importes del mundo, se conocen hasta ahora 14 especies de ranas que son endémicas de este lugar, lo cual es una cifra poco común para áreas tan pequeñas, incluso entre los países considerados megadiversos.

Debe considerarse que el Abra de Zamora se encuentra limitando es inclusive intersecando una pequeña sección con la Parroquia La Victoria de Imbana.

Imbana, territorio del tapir
EL GAD Parroquial La Victoria de Imbana, en el año 2013 aprobó la Resolución Parroquial para declarar al Tapir (Tapirus pinchaque ) como especie emblemática de la parroquia y proteger las poblaciones existentes y su hábitat.

Dicha resolución tiene como objetivos: a) La protección de la población de Tapir andino, que aún se encuentra en la Parroquia; b) La conservación del ecosistema que sirve como hábitat al Tapir andino y a otras especies que lo comparten; y c) El fomento del turismo responsable a partir de la difusión de la importancia de la protección del Tapir andino.

Entre otras cosas, la resolución declara a la microcuenca del río Tambo Blanco como hábitat de dicha especie, lo que incluye el área de montaña de la cordillera oriental de los andes, los ramales de los Guabos, Tambo Blanco y la Paz.

Finalmente, se establece la conformación del Comité de Conservación de tapir andino, como un espacio parroquial de participación ciudadana, abierto a los habitantes de la Parroquia, interesados en la protección de esta especie y su hábitat, para lo cual deberá crearse un Plan de Manejo de su hábitat.

El hecho de que el territorio de la Parroquia La Victoria de Imbana se encuentre en una zona donde convergen varias iniciativas de conservación locales, provinciales, regionales y nacionales, es una oportunidad única en términos de posibilitarle una gestión articulada con varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales cuyo accionar se encuentra ligado a la conservación y el
desarrollo sostenible. Es importante que desde el GAD Parroquial se busque los mecanismos que le permitan involucrarse y de ser posible formar parte de los entes tomadores de decisiones y de gestión de las iniciativas descritas a fin de gestionar beneficios para su población.