En el rango altitudinal de la Parroquia La Victoria de Imbana encontramos cotas que van desde los 1641 msnm en la zona baja hasta los 3380 msnm en la zona más alta, con laderas muy escarpadas hacia el ramal de la Cordillera Real Oriental.

Este amplio rango altitudinal en tan poca área que corresponde al territorio parroquial ha significado la existencia de una alta variabilidad climática en toda la extensión de su territorio, que van desde zonas Templado Ecuatorial (muy húmedo temperado) y el Tropical (mega térmico-húmedo) Ecuatorial (mesotérmico-semihúmedo) con precipitaciones medias de 1000 a 3000 mm anuales y temperaturas variables en el día de 10 °C hasta los 20 °C.

Para la descripción de los factores meteorológicos hemos obtenido registros anuales de los últimos 20 años para el sector de estaciones automáticas y semiautomáticas ubicadas en y alrededor del área de estudio como son:

Red de estaciones automáticas y semiautomáticas cercanas a la Parroquia La Victoria de Imbana

Precipitación

Distribución espacial de la precipitación en la franja nor occidental de Zamora Chinchipe, que abarca a la parroquia La Victoria de Imbana

En la distribución espacial, se puede observar que, para los meses de abril, mayo, junio y julio, las precipitaciones son más concentradas hacia el centro de la subcuenca, probablemente por el efecto de la canalización de vientos y el forzamiento orográfico debido al ingreso casi perpendicular del viento, para poder comprobar esta teoría se han generado patrones de circulación a diferentes niveles isobáricos.

En esta distribución se puede observar que el pico más alto se genera para el mes de abril con 178.2 mm para Imbana; los picos más bajos en el mes de septiembre.

Temperatura

Distribución espacial de la temperatura

Se observa que para Imbana presenta su temperatura media más alta en el mes de noviembre con 17.6°C, mientras que los picos más bajos se darían en el mes de julio con 16.2°C.

Humedad relativa

Distribución temporal de la humedad absoluta

El contenido de vapor de agua en una localidad puede ser cuantificado en diferentes modelos en función de la temperatura, presión de vapor y presión atmosférica, esto permite realizar comparaciones entre localidades para entender de mejor manera la dinámica de la atmósfera en esas localidades.

Se ha utilizado el modelo de la humedad absoluta, la misma que expresa la masa de vapor de agua existente por unidad de volumen de aire atmosférico en un instante determinado.

Los resultados se interpolaron a partir de las medias mensuales de presión de vapor a temperatura de punto de rocío y luego se utilizaron las temperaturas medias mensuales para generar el modelo y plotearlo.

se muestra una disminución de la humedad absoluta para los meses de julio a septiembre, esto debido a que por ser meses fríos la capacidad de la atmósfera de contener vapor de agua es menor y puede comprobarse revisando el interpolado de las temperaturas, es importante aclarar en este apartado que el movimiento aparente del sol y la intensificación de los sistemas de alta presión en latitudes más altas provocarían estos escenarios ya que transportarían vapor hacia estas localidades generando saturación y posibles nubes de características estratiformes

La humedad relativa no permite hacer comparaciones entre dos puntos geográficos diferentes debido a que la carga de humedad está directamente vinculada a la temperatura de la localidad y la presión atmosférica, sin embargo, se puede observar el comportamiento de las curvas para determinar en términos cualitativos que meses son los que presentan mayor saturación del aire, es decir, cuando el
ambiente está próximo a tener procesos de condensación. En la gráfica puede observar que el mes de febrero presenta mayores valores de humedad relativa, debiendo esperar que en estos meses se presenten con mayor frecuencia los fenómenos de niebla y/o neblina en las localidades en estudio, también es más probable que haya cielos con mayor cobertura nubosa por efectos locales

Viento

Flujo instantáneo promedio de viento a 700 hPa (3000 msnm aprox.), escala de valores en m/s. Fuente: Modelo de Reanálisis del ERA Interim del ECMWF

Se ha determinado la dirección predominante del viento en base a las medias generadas a partir del modelo de reanálisis del ERA Interim del ECMWF (Centro Europeo de Pronósticos del Tiempo de Mediano Plazo, por sus siglas en inglés), de tal manera que se puede observar un flujo predominantemente del este con una ligera variación hacia el Noreste desde el mes de octubre hasta el mes de abril, esto da cuenta de la principal influencia que esta subcuenca tiene desde el amazonas; cabe destacar que el modelo predictivo está realizado para zonas que se encuentran a 3000 msnm aproximadamente, más abajo resulta muy complejo su análisis debido a la canalización de vientos que se generan por el relieve topográfico, sin embargo no se descarta que prevalezcan los vientos con su componente zonal (componente x del vector viento) desde el este. Las velocidades que se registran, según este modelo, oscilan alrededor de los 15 Km/h.