Primera escritura en la Parroquia La Victoria de Imbana
Fuente: Sr. Rogelio León. Redes sociales.
Primera escritura en la Parroquia La Victoria de Imbana
Fuente: Sr. Rogelio León. Redes sociales.

A inicios del Siglo XX parte importante de los terrenos que hoy forman la Parroquia La Victoria de lmbana constituían la finca de propiedad de la señora Bárbara Burneo, denominada San José, perteneciente a la parroquia El Valle del Cantón Loja, provincia de Loja. Se trataba de una zona de exuberante selva virgen con diversos bosques de maderas finas como el romerillo, cedro, nogal, cascarilla, entre otras, pero muy distante y de difícil acceso ya que se tenía que caminar desde Solamar pasando por Jimbilla, La Chanta y El Tablón.

Parte de esta finca, con sus linderos hasta la punta del Cerro los Tres Picachos, fueron vendidos por la señora Bárbara Burneo a los señores José María Güeledel, Juan María Güeledel y José Manuel Güeledel, oriundos de San Lucas; dicha venta se hizo con escrituras por un valor de 500 sucres, el 1 de marzo de 1920. Inmediatamente los nuevos dueños junto con sus familias tomaron posesión de los terrenos e iniciaron cultivos, principalmente de pastos para su ganado y de otros productos agrícolas para la subsistencia familiar.

Para llegar a este lugar, José María Güeledel tuvo que atravesar grandes penalidades, ya que no había un camino que facilite el ingreso hasta estas tierras, por su orografía que era muy accidentada. Su afán fue tener su propiedad llena de sembríos, fue así como empezó sembrando maíz, fréjol, papa, haba entre otros, para solventar sus necesidades básicas.

Cuando la noticia de aquellas nuevas tierras vírgenes y productivas se regó entre otras personas ávidas de tener un sitio donde fecundar la tierra y dónde recoger sus frutos, empezaron a llegar otras familias, la mayoría de San Lucas.

La condición de don José María Güeledel para ceder espacios de terreno a los foráneos era que a cambio trabajaran para él cierto tiempo, algo a lo que la mayoría accedía.

 Sr. Cosme Daniel Chalán.
Sr. Cosme Daniel Chalán.

Se sabe que, posterior a este suceso, uno de los primeros en llegar fue el señor Cosme Damián Chalán, apoderándose de grandes extensiones de terreno baldío, ubicados al occidente de lo que hoy es la cabecera parroquial, las mismas que empezó
a talar y posteriormente sembrar una gran variedad de semillas para su sustento y el de su ganado.

Conociendo de su llegada, don José María Güeledel empezó a darle problemas, aduciendo que tenía que pagarle un impuesto obligatorio de dos o tres días de trabajo, según la calidad del terreno. Esta situación provocó disgustos, iniciándose un juicio en la ciudad de Loja, el cual terminó ganando el señor Güeledel. Esto, sin embargo, no hizo que los problemas cesaran, sino que continuaron con otras personas.

Así, se conoce de la llegada del señor José Montaño Armijos, quien ubicándose al norte de lo que hoy es la cabecera parroquial empezó a trabajar las tierras, llegando a tener en poco tiempo buenas cosechas. Como era costumbre, al llegar a conocer de su llegada, el señor Güeledel empezó a darle problemas obligándolo a pagar un impuesto y que se constituyera en un trabajador más, lo que provocó enfrentamientos entre los dos señores, razón por la cual el señor Montaño puso en venta su propiedad, adquiriéndola el Coronel del Ejército Augusto Witt.

Coronel del Ejército Augusto Witt.
Fuente: Sr. Rogelio León. Redes sociales.

Así, se conoce de la llegada del señor José Montaño Armijos, quien ubicándose al norte de lo que hoy es la cabecera parroquial empezó a trabajar las tierras, llegando a tener en poco tiempo buenas cosechas. Como era costumbre, al llegar a conocer de su llegada, el señor Güeledel empezó a darle problemas obligándolo a pagar un impuesto y que se constituyera en un trabajador más, lo que provocó enfrentamientos entre los dos señores, razón por la cual el señor Montaño puso en venta su propiedad, adquiriéndola el Coronel del Ejército Augusto Witt.

Conociendo de este hecho, el señor Güeledel fue donde el Coronel Witt a proponerle trabaje para él a cambio de la tierra lo que provocó una serie de enfrentamientos entre ellos, que finalmente originaron un gran juicio por la tenencia de estas tierras, el mismo que pasó de Loja hasta Quito, donde se denunciaron estos acontecimientos ante el Ministerio de Tierras Baldías liderado por el señor Alfonso Loaiza y su secretario el señor Tevillo Jurado y ante la Corte Superior de Justicia, durante la presidencia del Dr. Velasco lbarra.

Con la finalidad de tomar una decisión el Ministro ordenó que través de la fuerza aérea se realice una inspección del terreno, luego de lo cual, tras manifestar que en Ecuador no debería existir, ni terratenientes, ni proletariados, estos terrenos fueron revertidos al Estado en calidad de tierras baldías, en la provincia de Zamora Chinchipe, siendo el Coronel Witt el encargado de repartir las tierras,
respetando las posesiones y trabajos anteriores.

Conocido el triunfo, la gente se reunió en asamblea para analizar y evaluar la gestión lograda, luego de lo cual el Coronel del Ejército Augusto Witt propuso la denominación «La Victoria de Imbana», en referencia a la victoria obtenida ante el señor Güeledel.

Luego que todo volvió a la calma, las habitantes empezaron a construir sus casas alrededor del casco de la urbe, y de esta manera se fue formando la cabecera parroquial que además de las viviendas llegó a contar con una escuela, una plaza y una iglesia.

Creación

Profesor Luis Amable Duque, uno de los primeros maestros.
Fuente: Sr. Rogelio León. Redes sociales.

La Parroquia La Victoria de lmbana fue creada en la presidencia de Camilo Ponce Enríquez el día 14 de julio de 1960, mediante Registro Oficial Nº 1171 en el acuerdo Nº 9623 que dice: “Elévese a la categoría de parroquia rural, el caserío denominado La Victoria de Imbana, jurisdicción del Cantón Zamora”.

Su primer Teniente Político fue el señor Arcelio Cabrera y el Profesor fue el señor César Narváez, oriundo de la ciudad Cuenca, luego el señor Profesor Luis Amable Duque. La escuela funcionó en la casa de José Montaño; el primer Jefe de Registro Civil fue el señor José
Montaño.

Cuentan que en aquella época se puso en auge la explotación de la corteza de cascarilla (la quinina, medicina para curar el paludismo)
que abundaba en esa zona, por lo que se hizo un lugar de comercialización en el cerro Colombia, hasta donde llegaban los compradores de nacionalidad colombiana. Motivo por el cual estas tierras llegaron a ser muy codiciadas y disputadas por otros vecinos de San Lucas, Jimbilla y Loja que venían a invadirles sus fincas, llegando hasta a juicios por los enfrentamientos violentos frecuentes que al final
ganaron quienes habían comprado legalmente.

En sus inicios se sacaba la madera en mulas y caballos por la Parroquia Jimbilla hasta el sitio Solamar donde la vendían para comprar la alimentación y abastecimientos para sus familias.