Actividad Pecuaria

Es la principal actividad productiva de la Parroquia La Victoria de Imbana y se desarrolla en la mayoría de las fincas de la jurisdicción. Se caracteriza por ser de carácter extensiva, lo que ha significado una ampliación de la frontera agropecuaria que ha traído consigo una disminución significativa de los bosques y transformación del paisaje de la localidad.
Se trata en su mayoría de unidades de producción pequeñas, con escasa o nula tecnología, lo que no permite incrementar la producción y productividad. A eso debe sumarse la incidencia de los factores como el clima, la infertilidad de los suelos, la falta de asistencia técnica y los bajos costos de la leche y sus derivados.
La ganadería bovina para la producción de carne y leche, es la primera actividad productiva y representa el mayor ingreso de las familias de la parroquia. Su principal fuente de ingresos está en la venta del ganado en pie, así como en la venta de leche cruda y sus derivados o productos con mayor valor agregado como queso y quesillo.
La información proporcionada por el Centro Agrícola del Cantón y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitaria (AGROCALIDAD), a través del Sistema Fiebre Aftosa Ecuador (SIFAE), indica la existencia de una población de 3.583 unidades bovinas.
Este dato debe compararse con las 9.482 cabezas de ganado que había para el año 2014 en que se elaboró el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente a la fecha del presente diagnóstico.

Fuente: SIFAE, 2020.
Estas 3.583 cabezas de ganado, pastan sobre las 10,112.92 ha. de área agropecuaria, con una relación de 1 unidad bovina por cada 3 hectáreas. Sobre esto último, la relación de terreno a ocupar por animal en La Victoria de Imbana se mantiene muy por debajo del rango ideal, esto quizás debido a factores como el tiempo en que se ha venido desarrollando la actividad ganadera que ha conllevado a que en los suelos se propicien procesos de sobrepastoreo, erosión, deslaves, lo que a su vez provoca falta de alimento, estrés de los animales y baja producción, factores que sumados a la falta de un manejo técnico de la ganadería han hecho que se necesiten cada vez más extensiones de potreros.
Las áreas de pasturas para la actividad pecuaria que en la mayoría de los casos han sido establecidas en áreas no aptas para el desarrollo agropecuario por presentar una topografía irregular y suelos pobres en materia orgánica, propensos a deslizamientos y la erosión, que actualmente presentan un proceso de degradación y no son productivos.
El pastoreo en altas pendientes genera una serie de riesgos para el ganado, según lo que manifiestan los participantes, en algunas ocasiones los animales tienden a rodar por la ladera al no lograr sostenerse.
Actividad Porcina
De las entrevistas realizadas en la Parroquia La Victoria de Imbana se determina que existen un total de 115 individuos de ganado porcino; un 87.5 % de los entrevistados han indicado tener entre 1 y 5 individuos, un 12.5 % tienen entre 6 a 10 individuos.
En torno a si se ha accedido al mejoramiento genético para el ganado porcino, solamente un 6 % de los entrevistados dijo haber accedido a mejorar genéticamente sus cerdos, restando un 94 % de finqueros que no lo han hecho.
En torno a la comercialización, según lo indicado en las entrevistas, anualmente se venden un total de 81 individuos con un peso promedio de 5 arrobas, al año.
Actividad de Aves
Los resultados de las entrevistas realizadas en la parroquia permiten establecer que en La Victoria de Imbana existen un total de 3588 aves de corral; un 90 % de los entrevistados han indicado tener entre 1 y 20 individuos, mientras que un 10 % tienen entre 21 a 40 individuos, la mayoría son criollas; de estas, 1.088 son ponedoras.
Respecto de la comercialización, solamente 36 familias dijeron vender aves de corral con fines de tener ingresos, pero solamente en casos puntuales, ya que este tipo de animales son criados mayoritariamente con fines de autoconsumo, tanto su carne como sus huevos.
Actividad Piscicultura
En lo que respecta a la piscicultura, se ha logrado identificar que esta actividad se realiza de una manera más orientada hacia la seguridad alimentaria de las familias. De total de familias, 79 indicaron encontrarse desarrollando esta actividad lo que equivale a un 22 % del total.
La producción se realiza en pequeños estanques que van de entre 4 y 45 m2, sumando en total 536 m2 de estanques en toda la parroquia. La especie cultivada la trucha, habiendo quienes cosechan entre una y tres veces al año. La producción se estima en 143 quintales al año en toda la parroquia.
Actividad Apicultura

Existen 29 personas que se dedican a la producción de miel de abeja en la parroquia de La Victoria de Imbana, las colmenas se encuentran distribuidas en los barrios de Tibio Alto, Tibio Bajo, El Cristal y la cabecera parroquial.
Actividad agrícola

Históricamente, la producción agrícola en la parroquia ha sido en su mayoría para el autoconsumo; la mayor parte de las familias tienen pequeños huertos familiares donde producen principalmente hortalizas.
En lo que respecta a cultivos agrícolas establecidos en la parroquia, la información oficial, proporcionada por SIG Tierras (2015) establece la existencia de dos productos que se pueden considerar de tipo marginal: la caña de azúcar artesanal y el maíz suave.
Sin embargo, debe anotarse que SIG Tierras no proporciona información respecto de otros cultivos como la mora, el tomate de árbol y el café, que se encuentran presentes en el territorio parroquial y que ayudan a dinamizar la economía local.
En contraste, la información levantada mediante encuestas a las familias de los diferentes barrios de la parroquia, dan cuenta de productos como la yuca, el café, la mora, la granadilla y el tomate de árbol, entre otros. Esta diferencia puede deberse a que se trata de cultivos que no se pueden espacializar individualmente, sino que aparecen formando parte de mosaicos agropecuarios. A continuación, se muestran el número de familias que han indicado tener estos productos, si bien es cierto en cantidades menores a media hectárea.
Los datos de la tabla anterior permiten corroborar que la producción agrícola de la parroquia es netamente para autoconsumo ya que la producción es mínima. Pues comparando con los datos de producción a nivel cantonal, que son de 1028.92 ha, se puede decir que en la Parroquia La Victoria de Imbana se encuentra un 2.72 % de la producción agrícola cantonal.
De entre los diferentes productos de la parroquia, entre aquellos que tienen un mayor potencial en términos comerciales, destacan:
Café

En los barrios de Tambo Blanco, Los Guabos, San Juan del Oro, La Florida y en la cabecera parroquial se cultiva café que es parte de la agricultura tradicional de los habitantes de la parroquia La Victoria de Imbana. Son 12 productores, la mayoría con cultivos de media hectárea, que en total suman unas 13 hectáreas de las variedades Caturra, Típica mejorada, Bourbón, Catimor y Criolla. Destaca la producción del Señor Vitaliano Merino con 8 hectáreas en el sector La Florida y de las Señora Hilda León con 1.5 hectáreas en la cabecera parroquial, el primero ha tenido varios reconocimientos a nivel nacional por la calidad de su café. La producción total de la parroquia se estima en 150 quintales, en pergamino, al año.
Debe indicarse que, debido a la altitud y las condiciones climáticas, el café producido en la parroquia se considera como “café de altura”, un producto con alta demanda en mercados nacionales e internacionales.
Mora

De las 43 familias de la parroquia La Victoria de Imbana que en 2005 se dedicaban a la producción de la mora; en la actualidad quedan únicamente 12 en los barrios La Unión, La Libertad, San Juan del Oro y en la cabecera parroquial. Estos realizan la siembra en pequeñas parcelas que suman aproximadamente 4 hectáreas de cultivo de mora, las cuales producen 410 libras semanales; cabe recalcar que en el barrio San Juan del Oro se produce de 60 a 100 quintales anuales de mora silvestre.
Es un producto con mucha demanda y proyección de crecimiento; sin embargo, las conversaciones mantenidas con algunos productores han permitido establecer una dificultad a la hora de transportar el producto hasta los mercados, debido al estado de la vialidad el producto suele llegar no en condiciones óptimas, por lo que la recomendación es mejorar los sistemas de trasporte e inclusive algunos productores han hablado de la posibilidad de comercializarla en forma de pulpa.
Tomate de árbol

Se trata de un cultivo que últimamente ha venido creciendo y posicionándose en la parroquia. Se han identificado alrededor de 4 hectáreas ubicadas principalmente en los barrios San Juan del Oro, La Unión, El Tambo y en la cabecera parroquial. El volumen de producción estimado es de 900 unidades (75 Kg) por semana, los mismos que se comercializan en la Feria Libre de Zamora y mercados
Mayorista y Las Pitas de la ciudad de Loja.
Granadilla

Este cultivo se encuentra distribuido en casi todos los barrios de la parroquia, con una relación de 5 plantas por familia. En total se han calculado 0.5 ha de este cultivo. En lo que concierne a la comercialización, suman 800 frutos por semana, que son transportados a mercados de la ciudad de Loja principalmente para su comercialización.
Babaco

Se cultiva principalmente bajo invernadero en el sector Bella María del Barrio Imbana y en la cabecera parroquial, pero puede encontrarse también en los demás barrios de la parroquia, sumando un área que corresponde a 1 ha, con una producción estimada de alrededor de 300 unidades de babaco a la semana. Destaca la plantación del señor Vidal Chalán, quien tiene alrededor de 1000 plantas, bajo invernadero, en el sector de Bella María.
Orégano
Es un cultivo que está surgiendo de a poco. Se pudo conocer que existe un acuerdo con la empresa Industria Lojana de Especerías, ILE, para el fomento de la cadena de valor de orégano orgánico, con el apoyo de la Cooperación Alemana, GIZ. A la fecha del presente trabajo se contabilizaron 144 m de cultivo de este producto, bajo invernadero. La producción de este cultivo estuvo liderada por el señor José Gueledel, sus vecinos han indicado que él viajó a la ciudad de Cuenca, lo que de alguna manera ha menguado su producción; sin embargo, debería seguirse apoyando. La ventaja de este tipo de cultivo es que con el acuerdo con ILE, se tendría de alguna manera garantizado el mercado.
La uvilla es un producto con alto potencial. Puede encontrarse de manera silvestre en el barrio El Tibio y en el centro parroquial.
El durazno también es otra fruta con alto potencial, si bien se tratan de varias plantas individuales existentes en los lotes de terrenos aledaños a las viviendas, se ha estimado que se comercializan en los mercados alrededor de unos 3000 frutos al año.